El barroco
Unidad I: la literatura española del Siglo de Oro
Esta unidad tiene como propósito la exploración y el análisis de las
formas literarias y artísticas del período comprendido entre los siglos XVI y XVII, en España.
El barroco se caracterizó por ser una estética que reacciona contra la concepción clásica del arte, es decir, contra su mirada armónica, clara y bella del mundo, pero sobre todo contra su visión racional e intelectualizada de ese mundo, despojada de pasiones.
El barroco introduce el caos, la ambigüedad y lo feo, desagradable o exótico, poniendo en cuestión las ideas de claridad, mesura y belleza. El arte barroco es desbordante, desequilibrado y, bajo la lupa de lo irracional, distorsiona la realidad, como un espejo cóncavo. Se trata de un arte dinámico, que propugna el movimiento y el carácter cambiante, en reemplazo de lo estático y fijo. El barroco es el arte que por primera vez se denuncia como tal, como artificio, como una manifestación de la libertad creadora del ser humano.
El hilo conductor de estos textos, será, entre otros, uno de los tópicos del movimiento: la ambigüedad entre el ser y el parecer. Este tópico será, en cierta medida, desarrollado a lo largo del año, a través de las literaturas de las distintas épocas que analizaremos.
El barroco se caracterizó por ser una estética que reacciona contra la concepción clásica del arte, es decir, contra su mirada armónica, clara y bella del mundo, pero sobre todo contra su visión racional e intelectualizada de ese mundo, despojada de pasiones.
El barroco introduce el caos, la ambigüedad y lo feo, desagradable o exótico, poniendo en cuestión las ideas de claridad, mesura y belleza. El arte barroco es desbordante, desequilibrado y, bajo la lupa de lo irracional, distorsiona la realidad, como un espejo cóncavo. Se trata de un arte dinámico, que propugna el movimiento y el carácter cambiante, en reemplazo de lo estático y fijo. El barroco es el arte que por primera vez se denuncia como tal, como artificio, como una manifestación de la libertad creadora del ser humano.
El hilo conductor de estos textos, será, entre otros, uno de los tópicos del movimiento: la ambigüedad entre el ser y el parecer. Este tópico será, en cierta medida, desarrollado a lo largo del año, a través de las literaturas de las distintas épocas que analizaremos.
ACTIVIDADES:
1. INVESTIGAR ACERCA DEL BARROCO. ¿qué es?, ¿cuáles son los artistas y obras literarias más representativas? ¿cuáles son los tópicos propios del barroco?
Esta información deberán tenerla e la carpeta el día en que retomemos las clases presenciales.
2. Leer "El mundo por de dentro", de Quevedo
3. Leer los capítulos indicados de Don Quijote
4. Investigar cuál fue la importancia de esta obra de Cervantes (Don Quijote) en el universo literario de habla hispana.
(Realizaremos la corrección y el control de lectura a la vuelta de clases presenciales)
EL MUNDO POR DE DENTRO, DE FRANCISCO DE QUEVEDO
EL INGENIOSO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, DE MIGUEL DE CERVANTES (de la Primera parte leer Capítulos I, II, III y VIII)
HAMLET, DE WILLIAM SHAKESPEARE
(Hamlet no pertenece al Siglo de Oro español, sino a la literatura barroca inglesa, período conocido como "literatura isabelina")
EL BARROCO EN OTROS LENGUAJES
El Barroco en la Pintura
y el la escultura
![]() | ||
"Dafne y Apolo", Bernini (Escultura) |
![]() |
"El rapto de Perséfne", Bernini (Escultura) |
![]() |
"Parábola del hombre rico", Rembrandt (Pintura) |
![]() | |
"Las Meninas", Velázquez |
Comentarios
Publicar un comentario