Ir al contenido principal

Unidad I: Barroco. Bibliografía

El barroco

Unidad I: la literatura española del Siglo de Oro


      Esta unidad tiene como propósito la exploración y el análisis de las formas literarias y artísticas del período comprendido entre los siglos XVI y XVII, en España. 
     El barroco se caracterizó por ser una estética que reacciona contra la concepción clásica del arte, es decir, contra su mirada armónica, clara y bella del mundo, pero sobre todo contra su visión racional e intelectualizada de ese mundo, despojada de pasiones.
    El barroco introduce el caos, la ambigüedad y lo feo, desagradable o exótico, poniendo en cuestión las ideas de claridad, mesura y belleza. El arte barroco es desbordante, desequilibrado y, bajo la lupa de lo irracional, distorsiona la realidad, como un espejo cóncavo. Se trata de un arte dinámico, que propugna el movimiento y el carácter cambiante, en reemplazo de lo estático y fijo. El barroco es el arte que por primera vez se denuncia como tal, como artificio, como una manifestación de la libertad creadora del ser humano. 
      El hilo conductor de estos textos, será, entre otros, uno de los tópicos del movimiento: la ambigüedad entre el ser y el parecer. Este tópico será, en cierta medida, desarrollado a lo largo del año, a través de las literaturas de las distintas épocas que analizaremos.
       
ACTIVIDADES:  

1. INVESTIGAR ACERCA DEL BARROCO. ¿qué es?, ¿cuáles son los artistas y obras literarias más representativas? ¿cuáles son los tópicos propios del barroco? 
Esta información deberán tenerla e la carpeta el día en que retomemos las clases presenciales. 
2. Leer "El mundo por de dentro", de Quevedo
3. Leer los capítulos indicados de Don Quijote
4. Investigar cuál fue la importancia de esta obra de Cervantes (Don Quijote) en el universo literario de habla hispana. 
(Realizaremos la corrección y el control de lectura a la vuelta de clases presenciales)

EL MUNDO POR DE DENTRO, DE FRANCISCO DE QUEVEDO 


EL INGENIOSO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, DE MIGUEL DE CERVANTES (de la Primera parte leer Capítulos I, II, III y VIII) 


HAMLET, DE WILLIAM SHAKESPEARE


(Hamlet no pertenece al Siglo de Oro español, sino a la literatura barroca inglesa, período conocido como "literatura isabelina")


EL BARROCO EN OTROS LENGUAJES


El Barroco en la Pintura 

y el la escultura
"Dafne y Apolo", Bernini (Escultura)


"El rapto de Perséfne", Bernini (Escultura)


"Parábola del hombre rico", Rembrandt (Pintura)
"Las Meninas", Velázquez






Comentarios

Entradas populares de este blog

Naturalismo. "En la sangre", de Eugenio Cambaceres, 1887 // Cuentos

NATURALISMO Esto es lo que constituye la novela experimental: poseer el mecanismo de los fenómenos en el hombre, demostrar los resortes de las manifestaciones intelectuales y sensuales como nos los explicará la fisiología, bajo las influencias de la herencia y de las circunstancias ambientales, después de mostrar al hombre vivo en el medio social que él mismo ha producido, que modifica cada día y en el seno del cual manifiesta, a su vez, una transformación continua. Así pues, nos apoyamos en  la fisiología, tomamos al hombre aislado de las manos del fisiólogo para continuar la solución del problema y resolver científicamente la cuestión de saber cómo se comportan los hombres desde que viven en sociedad .(E. Zola) NOVELA: "En la sangre", de Eugenio Cambaceres El Naturalismo en Argentina, puesto en práctica por autores como Eugenio Cambaceres ( En la sangre; Sin rumbo ) durante la generación del 80, si bien tuvo u...

Clase XIX: Género fantástico en Aura, de Carlos Fuentes

 Hola a tod@s, espero estén muy bien En esta ocasión, nuestra última clase de trabajo, trabajaremos con Aura , de Carlos Fuentes, una brevísima novela de carácter fantástico.  AURA, DE CARLOS FUENTES Importante :  - Esta actividad la entregarán todos los alumnos, excepto aquellos a los cuales se les notifique por correo que ya han concluido el ciclo lectivo de este año. -  PARA TODOS LOS ALUMNOS QUE ADEUDEN TAREAS DE ESTE ÚLTIMO PERÍODO, LA FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS SERÁ EL VIERNES 20/11, SIN EXCEPCIÓN.  RECUERDEN LA IMPORTANCIA DE CUMPLIR CON ESTOS PLAZOS, PARA QUE PUEDAN CULMINAR EL AÑO Y NO TENER QUE CONTINUAR EN DICIEMBRE Y, EVENTUALMENTE, EN FEBRERO. CONSIGNA:     Trabajarán en grupos de hasta cuatro integrantes y entregarán esta actividad el viernes 20/11.  Luego de leer la obra, escribirán un texto argumentativo, con título, en el cual analicen:  - Su pertenencia al género fantástico, analizando si se trata de un texto fant...

Clase XII: Tópicos de la Ciencia ficción

Hola a tod@s, espero estén muy bien, y ojalá que el receso nos haya renovado un poco las energías.  Continuaremos adentrándonos en el género de ciencia ficción. En esta ocasión veremos cuáles son los tópicos o temas que se abordan desde este género. Como verán, son de lo más variados; pero lo que distingue a este género de otros, como el fantástico, es la prospección hacia el futuro, su preocupación o especulación respecto de lo que vendrá.  Como material para acercarse a los tópicos, les dejaré esta página de un libro de texto, en la cual el listado de temas está más completo (aunque muy esquemático) que en el ensayo que también les comparto; pero en este último, se explican en profundidad algunos de estos tópicos:   Consignas:  Fecha límite de entrega: Viernes 14/8.  Importante: Podrán realizar esta actividad en parejas; siempre y cuando estas estén conformadas por integrantes que hayan entregado la clase XI. De no cumplir con este requisito, la actividad no c...