Queridos alumnos: no llegamos a conocernos la semana pasada. Espero que todos estén muy bien y cuidándose mucho, en estos tiempos difíciles.
La idea es comenzar con un repaso gauchesco, por decirlo en forma amena, centrándonos en la obra Martín Fierro, de José Hernández. Para ello, les pido que lean dos cuentos, de Jorge Luis Borges; aquí les dejo los links:
Una vez leídos estos relatos, responderán las siguientes preguntas:
1. ¿Qué procedimiento literario emplea Borges en ambos relatos?
2. ¿Cómo reelabora la historia en "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz? ¿Qué aportes nuevos agrega y cuáles mantiene, que nos permiten identificar de qué personajes se trata?
3. En el cuento “El fin”, ¿por
qué el autor propone ese final a la obra? Relacione con los contextos
histórico-políticos y con los cambios que sufre la vida en el campo.
4. En relación con la polémica respecto del Martín Fierro como poema nacional (siglo XX), ¿qué postura adopta Borges, en función de su cuento "El fin"? Relacione también con la ideología que profesaban ciertos escritores del siglo XIX.
Ahora, veamos (o escuchemos) esta canción, del Cuaterto de Nos, banda uruguaya, llamada "Gaucho Power".
Ustedes sabrán que del otro lado del Río de La Plata, compartimos, con Uruguay, una identidad criolla y un pasado común que nos hermanan.
5. Escriban un breve párrafo en el cual den su punto de vista acerca de lo que plantea la canción. ¿Qué será, en nuestra sociedad, ese "gaucho power"? ¿en qué actitudes, como comunidad, podemos reconocerlo?
6. Si pudiéramos establecer un paralelo entre lo que tuvo que atravesar el gaucho, en tanto grupo social, con algún o algunos otros grupos de nuestra historia social, ¿con cuáles los relacionarían? Fundamenta tu opinión con ejemplos de la obra y de la realidad. ¿Por qué crees que ocurre esto?
Comentarios
Publicar un comentario