Hola a tod@s:
Devolución general de la actividad de diagnóstico
INFORMACIÓN IMPORTANTE, POR FAVOR LEER
La dinámica que llevaremos a cabo para las actividades será el siguiente:
- corregiré las actividades individualmente
A modo de recordatorio, y en línea con las correcciones que le comento en el audio,les dejo un pequeño apunte para refrescarles la memoria, en el cual se detallan las relaciones intertextuales que pueden darse entre los textos literarios.
1. Intratextualidad: relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. (Este recurso lo suelen utilizar Borges y Cortázar, por nombrar autores conocidos por ustedes)
2. Extratextualidad: relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor. (Esta es la relación más general, ya que puede formularse mediante personajes, situaciones, menciones indirectas, etc)
3. Interdiscursividad (o “intermedialidad”): relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción, etc)
4. Metatextualidad: relación crítica que tiene un texto con otro. (Podemos pensar en los cuentos de Borges, apropósito de Martín Fierro)
5. Paratextualidad: relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, prólogos, epígrafes, etc. (Muchas veces los títulos suelen funcionar como ecos o juegos de palabras de otras obras; los epígrafes suelen plantear también una interesante relación paratextual)
6. Architextualidad: relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos. (Por ejemplo, los cuentos de Sir Arthur Conan Doyle, cuyo protagonista es Sherlock Holmes, entran en relación architextual con otros del género policial)
7. Hipertextualidad: "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del comentario" (Gerard Genette). Este tipo de intertextualidad es la que emplea la parodia, como veremos cuando leamos algunos capítulos de Don Quijote.
Espero se encuentren muy bien; seguros en casa. Les dejo aquí un audio explicando algunos puntos importantes de la actividad de diagnóstico:
Devolución general de la actividad de diagnóstico
INFORMACIÓN IMPORTANTE, POR FAVOR LEER
La dinámica que llevaremos a cabo para las actividades será el siguiente:
- corregiré las actividades individualmente
- haremos una devolución general para los que no hayan logrado realizar correctamente las actividades o para evacuar las dudas que puedan existir. Posiblemente comparta alguno/s de los trabajos, producidos por ustedes, que considere más completos y/o mejor logrados.
- El blog puede y debe ser un espacio de intercambio de ideas; de modo que siéntanse libres de comentar las publicaciones.
Con respecto a esta actividad, he notado que varios de ustedes no han entregado la actividad en forma completa:
- Encontré algunas respuestas sospechosamente parecidas y otras muy similares.
- En relación al punto anterior, debemos ponernos de acuerdo en que no pueden existir respuestas iguales ni muy parecidas en una materia como esta. Sepan que eso es motivo de desaprobación. Esta actividad era de diagnóstico; de modo que no lleva calificación numérica, pero sí una nota de referencia del trabajo de cada alumno. Es importante que sepamos esto, para ponernos de acuerdo en ciertas normas mínimas de trabajo que debemos respetar.
- En las correcciones he visto que uno de los contenidos básicos de literatura, que tiene que ver con las relaciones intertextuales, falló en la gran mayoría de los trabajos, les dejo aquí un detalle de esas relaciones, que nos serán fundamentales para trabajar los siguientes temas.
IMPORTANTE:
Es indispensable tener en cuenta que en nuestras clases hablaremos siempre del texto y su contexto: no puede leerse de forma completa una obra, abstrayéndola o separándola de su contexto.
También resulta fundamental tener en cuenta uno de los conceptos que serán centrales este año, y los que siguen, para poder estudiar con fundamento esta asignatura, porque sobre él, de algún modo se construye la historia literaria. Hablamos del concepto de INTERTEXTUALIDAD, postulado por el lingüista ruso Mijail Bajtin. La palabra “intertextualidad” proviene del latín y hace referencia al diálogo, necesario e inevitable, que se da entre obras literarias, autores, personajes, situaciones y mundos creados en otras obras. La mayoría de los textos establecen algún tipo de relación intertextual con otros. Los escritores, antes de ser escritores, han sido y son grandes lectores, con preferencias, admiraciones y gustos bien marcados por determinados estilos literarios y autores. De modo que es casi imposible que en una obra no aparezca nombrada explícita o implícitamente otro texto, ya sea a modo de alusión, mediante el nombre de algún personaje, por ejemplo, mediante una cita textual o un epígrafe. Existen diversos tipos de intertextualidad:
1. Intratextualidad: relación de un texto con otros escritos por el mismo autor. (Este recurso lo suelen utilizar Borges y Cortázar, por nombrar autores conocidos por ustedes)
2. Extratextualidad: relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor. (Esta es la relación más general, ya que puede formularse mediante personajes, situaciones, menciones indirectas, etc)
3. Interdiscursividad (o “intermedialidad”): relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción, etc)
4. Metatextualidad: relación crítica que tiene un texto con otro. (Podemos pensar en los cuentos de Borges, apropósito de Martín Fierro)
5. Paratextualidad: relación de un texto con otros textos de su periferia textual: títulos, subtítulos, prólogos, epígrafes, etc. (Muchas veces los títulos suelen funcionar como ecos o juegos de palabras de otras obras; los epígrafes suelen plantear también una interesante relación paratextual)
6. Architextualidad: relación genérica o género literario: la que emparenta textos en función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de textos. (Por ejemplo, los cuentos de Sir Arthur Conan Doyle, cuyo protagonista es Sherlock Holmes, entran en relación architextual con otros del género policial)
7. Hipertextualidad: "toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una manera que no es la del comentario" (Gerard Genette). Este tipo de intertextualidad es la que emplea la parodia, como veremos cuando leamos algunos capítulos de Don Quijote.
Comentarios
Publicar un comentario