Hola a tod@s, espero se encuentren muy bien
Quiero expresarles mi preocupación, ya que observo que cada vez menos alumnos envían los trabajos. Sobre todo me sorprendió que ocurriera en esta clase, en la cual debían trabajar con cine, y no con una película determinada e impuesta por el docente, sino que tenían la posibilidad de elegir la que más les gustase de una lista de films propuestos.
Como les comenté, está próximo el cierre del Segundo Informe, por lo tanto, esta clase pasada (XIV) fue la última en incluirse dentro de ese informe. Los insto a los que adeudan varios trabajos, que entreguen al menos algunos en estos próximos días, para tener la posibilidad de incluirlos en este informe. Tengan en cuenta que, de enviarlos, podrán hacerlo hasta el lunes 21/9; pasada esa fecha ya no podrán ser considerados para este segundo período.
Quiero expresar también mi agradecimiento y felicitar a los alumnos que estregaron los ensayos de esta clase, y que clase a clase, incluso con dificultades, entregan las correspondientes tareas. También extiendo mi cariño a aquellos alumnos que estén atravesando situaciones complejas de salud, y desearles una pronta recuperación.
En esta ocasión compartiré con todos ustedes dos trabajos que considero muy bien logrados, para que puedan observar cómo manejaron la estructura y el desarrollo de la información:
“La verdad te liberará”
Alumno: Santiago Vallejo
En
la película “Brazyl” de Terry Gilliam, se describe un mundo distópico que,
aunque se encuadra en “algún lugar del Siglo XX”, es rara la forma en que
imagina ese futuro, desde mi perspectiva, retro. El protagonista es parte de un
deshumanizado sistema burocrático sin sentido, un productor de formularios
inútiles de los que se escapa (como todos sus compañeros) para hipnotizarse con
una pantalla, dueño de los privilegios que goza una pequeña oligarquía de la
que forma parte su madre. Sus días transcurren en el ministerio donde aparenta
estar muy cómodo con la burocracia salvaje y pasa, sin ambición, desapercibido
dentro de esa sociedad, donde hay mensajes de “lo hacemos entre todos” y “la
ciudad limpia” pero su madre y amigas compiten realizándose cirugías plásticas
para verse más jóvenes, se dan obsequios estandarizados que no se sabe ni para
qué sirven y la gente sigue comiendo en un restaurante después de que explota
una bomba.
Lo
interesante ocurre durante las noches. Cuando duerme, el protagonista se
convierte en un héroe acorazado que lucha para liberar a una mujer acosada por
monstruos. El sueño es recurrente; el vuela con su armadura y ve a una joven
envuelta en velos que es apresada por una bestia con la que el lucha.
En
la interesante entrevista “Las dictaduras de la tecnología” que Mike Wallace le
realiza al escritor Aldous Huxley, este manifiesta que existen fuerzas
impersonales enemigas de la libertad. Estas son la sobrepoblación, causada por
la baja de la mortalidad y el sostenimiento de la natalidad, que derivan en la
falta de recursos y deterioro de la calidad de vida de las personas que
provocan malestar social y, como consecuencia requieren de regímenes
totalitarios para mantener el orden establecido. Por otro lado, se desarrollan
tecnologías potencialmente peligrosas sin saber cómo serán utilizadas. Cuanto
más compleja es esta tecnología se requieren más organizaciones más jerarquizadas.
El
autor de “Un mundo feliz” afirma que “Aquí
tiene más y más gente viviendo sus vidas como subordinados en estos sistemas
jerárquicos controlados por burocracias, sean burocracias de grandes negocios o
burocracias de grandes gobiernos”.
Los
países desarrollados entrarían en la primera de las burocracias mientras a los
subdesarrollados (en la actualidad se referiría a éstos últimos como países en
vías de desarrollo, una expresión políticamente más correcta) nos queda vivir subordinados a gobiernos totalitarios.
El
protagonista de la película es parte y cómplice de esta maquinaria tecnocrática
hasta que, frente a un error[i] que
es inadmisible para el ministerio (no porque se penalicen los errores sino
porque no admiten que el sistema sea falible), intenta una reparación casi
humanizada en su mundo real y encuentra a la mujer de su mundo de sueños. Es
allí cuando, no sólo en su imaginación pretende escapar de su mundo material
frío e inhumano, sino que va a comenzar a luchar en éste, durante el día, contra
un sistema que se vuelve en contra suyo y comienza a perseguirlo.
Cuando
Wallace le pregunta a Huxley si es tan necesaria la libertad éste le contesta “Toda clase de vida creativa del hombre es
al final imposible sin una medida considerable de libertad individual. Su
iniciativa, su creación, todas estas cosas que valoramos y que creo que
valoramos apropiadamente, son imposibles sin una gran medida de libertad”.
En
la entrada del ministerio hay una escultura muy grande con una frase grabada
“La verdad te liberará”. Lowry logra ser libre cuando se interesa por la verdad;
no era una multa lo que le cobrarían a Harry por hacer reparaciones
clandestinas ni a Jill por buscar con insistencia a su vecino confundido con el
ingeniero; su amigo Jack era un torturador y el sistema perseguía y mataba a
quienes pretendían buscar la verdad. Dentro de las paredes y techos se esconden
los residuos; detrás de la escultura con esa prometedora inscripción se
esconden la persecución y muerte; detrás de los carteles que prometen un mundo
feliz se esconde un mundo gris, una sociedad infeliz y decadente, la existencia
insignificante y ordinaria de los que, por miedo o inercia, viven en un sistema
fría y autoritariamente organizado, la feroz burocracia.
A
pesar de tener una mirada ingenua sobre algunos de los temas de la ciencia
ficción, escuchar a Aldous Huxley me hace reflexionar acerca de sus mundos
ficticios y los de otros autores. Su mirada de la realidad de mediados del
siglo pasado no se encuentra lejos de la que hoy nos toca vivir. Sus
reflexiones respecto a la democracia y a la publicidad son muy actuales, más
aún en países como el nuestro, donde la clase política se lleva por delante muy
a menudo las instituciones que pretenden poner límites al poder.
Por
último, respecto a su pregunta “En una
era de población acelerada, de una sobre organización acelerada, y aún más
métodos eficientes de comunicación masiva ¿Cómo podemos preservar la integridad
y reafirmar el valor del individuo humano?”, estoy completamente de acuerdo
en que la respuesta es la educación; es a través de ésta que se pueden
fortalecer los valores individuales, entre ellos la libertad y la verdad.
[i] Igual que la mariposa del cuento “El ruido del trueno”
de Ray Bradbury, en la película es una mosca la que desencadena el “error” en
el sistema, cambiando la letra H por la B. Esto hace que Harry B sea
desaparecido y asesinado por terrorista, que se libre un cheque que Lowry le
lleva a la esposa y encuentre allí a la mujer de sus sueños.
“EN BÚSQUEDA DE NUESTRA VOZ”
(Alumnas: Calvigioni, Geronimi, Ríos y Torrado)
Hoy les traemos la reseña de la película argentina “ La Antena” estrenada en el año 2007, dirigida por Esteban Sapir y protagonizada por Alejandro Urdapilleta, Rafael Ferro, Florencia Raggi, Julieta Cardinali y Valeria Bertuccelli.
Esta película, es un clásico de la ciencia ficción. Dentro de este género, se clasifica en una ciencia ficción distópica porque muestra una realidad que para la sociedad era muy difícil de sobrellevar, en la que estaban controlados por un hombre llamado Mr. TV. De esta forma, los habitantes no tenían voz, solo una de ellas y su hijo. Los demás, solo tenían palabras. A lo largo del film, se van desatando diferentes conflictos en base a esto.
Al tratarse de una película de ciencia ficción, se encuentran en ella distintos tópicos de este género. Entre ellos la presencia de Estados totalitarios a modo de crítica social hacia una humanidad que se dirige a un futuro desfavorable. Esto se ve representado en Mr. T.V. un hombre ambicioso que buscaba tener el mundo a sus pies, como lo dice en una de las escenas. Uno de los grandes referentes literarios, Huxley, dijo que “los medios son instrumentos para obtener poder y la pasión por el poder es una de las más emocionantes que existen en el hombre”, lo cual se ve reflejado en este individuo. Otro de los tópicos recurrentes es el uso de elementos de parapsicología, en este caso se utilizaba la hipnosis. Para inducir al consumo compulsivo de sus productos, Mr. T.V. transmitía imágenes hipnóticas por pantallas en toda la ciudad y una extensa cadena de productos con un logo en forma de espiral. Así mismo, y gracias a la cantante, la única que tenía voz, lograban hipnotizar a los habitantes. Desde nuestro punto de vista, esto puede relacionarse con el uso de los medios de comunicación, y su capacidad de convencer y persuadir a la población, tal como lo sostenía Aldous Huxley en su entrevista. Además, consideraba que los dispositivos tecnológicos se usaban para distraer a las personas, creando un mismo camino hacia una sola idea, imponiendo su voluntad sobre las personas.
Ligado a lo anterior, en la entrevista, también se menciona el uso de la propaganda. Claramente esto se ve reflejado en el film; con el uso excesivo del “espiral” en los productos, ya sea en cartas, galletitas o en pantallas en la ciudad. Además, Aldous dice que la propaganda es más poderosa al manifestarse en los niños ya que ellos son más fáciles de persuadir. Por ejemplo, cuando Ana, llega a su casa, toma un paquete de galletitas, y se sienta frente al televisor, hipnotizada por sus imágenes. En consecuencia, se demuestra un uso incorrecto de los medios de comunicación, que está estrechamente relacionado con la crítica que la película trata de transmitir sobre los mismos.
A pesar del alto grado de manipulación que había sobre la sociedad, una familia logra darse cuenta de los planes a futuro de Mr. T.V. y evitan que estos se lleven a cabo. Esta familia, nos transmite el sentimiento de que si se trabaja en equipo siempre puede haber un final feliz, manteniendo vigente la esperanza a lo largo de la película. Debido a esto, consideramos que es muy importante que todos tengamos la capacidad de pensar por nosotros mismos, formar nuestras propias ideas y pensamientos y no dejarnos influenciar por todo lo que oímos en distintos medios. A pesar de que nuestros ideales pueden cambiar según los años y etapas de nuestras vidas, lo principal es mantenernos fieles a nuestros valores y principios.
En conclusión, y como sostuvo Huxley en su entrevista, “la libertad es necesaria ya que toda clase de vida creativa del hombre es al final imposible sin una medida considerable de libertad individual”. De esta forma, y en relación con la película, opinamos que un mensaje fundamental de la misma, es demostrarle a sus espectadores la importancia de la libertad de expresión, siendo este un derecho humano. Esto se ve reflejado constantemente en una frase del film, que captó nuestra atención y nos incitó a reflexionar sobre la importancia de nuestras palabras y ser escuchados, “Nos quitaron la voz, pero aún tenemos palabras”.
Comentarios
Publicar un comentario