Ir al contenido principal

Devolución de la clase VIII. Audio con explicaciones

Hola a tod@s! espero se encuentren muy bien

Algunas consideraciones generales: 

He notado que en esta actividad, que era individual, y que era el cierre de la obra que estuvimos trabajando, muy pocos alumnos entregaron la actividad. 

He notado también que no hacen consultas, pero luego de hacer las devoluciones individuales, algunos de ustedes expresaron que tuvieron dificultades para la comprensión de la obra. Esta obra la estuvimos trabajando durante tres clases, justamente para que pudieran leerla (y releerla) con tiempo. No obstante, no expresaron las dudas. Saben que estoy a disposición, chicos, como lo dije el primer día, siempre atenta a las consultas o cualquier cosa que pudieran necesitar. Pero si no lo manifiestan, es imposible para los profes saber. Así que les recuerdo y les pido, que todas las dudas que tengan, las consulten, aclarando en el asunto del mail "CONSULTA", y que lo hagan antes de la fecha de entrega, así mi respuesta, guía y/o ayuda puede serles útil para la resolución de la actividad y poder enviarla en tiempo y forma

Hasta el día de la fecha, sólo 15 de ustedes han completado la encuesta para elegir qué género leer a continuación. LES PIDO POR FAVOR, A LOS QUE NO LA COMPLETARON TODAVÍA, QUE LO HAGAN, APROVECHEN LA POSIBILIDAD DE PARTICIPACIÓN QUE SE LES OFRECE, CHIC@S. Y ALGO IMPORTANTE, SELECCIONEN SÓLO UNA OPCIÓN, NO MÁS DE UNA. A LA BREVEDAD TENDRÉ QUE CERRAR LA ENCUESTA PARA PREPARA EL MATERIAL, Y QUEDARÁ EL GÉNERO QUE HAYA VOTADO LA MAYORÍA DE LA MINORÍA QUE PARTICIPÓ.... 

Les dejo aquí un audio, comentando un poco la obra, Hamlet, de William Shakespeare


Y les comparto algunas producciones de ustedes, a propósito del tópico ser/parecer en la obra leída: 

Candela Torrado

En esta obra, podemos observar una gran presencia del tópico del barroco “ser o parecer”, que está reflejado principalmente en el personaje de Claudio. Este personaje es un Rey que tras la muerte de su hermano debe tomar el poder del reino y decide casarse con la mujer del difunto, la Reina Gertrudis. De esta manera, parece que Claudio es un simple rey pero, gracias a que el fantasma del fallecido se comunica con su hijo Hamlet, este conoce la verdad detrás de la realeza quien en realidad asesinó a su propio hermano. Tal como lo dice el texto, “pero tú debes saber, mancebo generoso, que la serpiente que mordió a tu padre hoy ciñe su corona”. Además, durante todo el transcurso de la obra Hamlet intenta desenmascarar a su tío, lo que significa la presencia de este tópico.

     Sin embargo, Claudio no es el único personaje de la obra que lleva consigo al tópico “ser o parecer, el cual también se hace presente en las distintas situaciones en las que nuestro protagonista Hamlet hace frente a las apariencias que llevan el resto de los personajes. Entre ellos se encuentran Guillermo y Ricardo, deshonestos e incapaces que le eran fieles tanto a su amigo como a los reyes, enemigos de este, por ejemplo cuando Hamlet dice: “Sí, señor, entremetido: que como una esponja chupa del favor del Rey las riquezas y la autoridad”, exponiendo a estos personajes.

   Por lo tanto, podemos decir que este tópico cumple un rol muy importante en el desarrollo de la obra, permitiéndole al protagonista hacer uso del “ser o parecer” al cuestionar las apariencias de quienes lo rodean y, con la obra, demostrar que las personas son más de lo que muestran.

 

Rocío Geronimi

El tópico Ser/parecer se encuentra completamente en la obra “Hamlet” de William Shakespeare. Este representa una gran ambigüedad en la que se refiere principalmente a las apariencias, se las cuestiona, se las desmiente, y se arranca mascaras.

Debido a esto, podemos afirmar que está presente en esta obra, al momento de tomar el ejemplo del Rey Claudio, quien se mostraba como una persona fiel, humilde, que todos creerían que sería incapaz de haber cometido tal crimen como asesinar a su propio hermano, solo por la oportunidad de obtener poder y reconocimiento. Sin embargo, y cómo sostiene este tópico, las apariencias engañan, y las personas que menos nos esperamos pueden terminar siendo las que tengan peores intenciones, aunque no lo demuestren. Además, de que luego tuvo la intención de envenenar a su sobrino con una copa de vino, algo que no sucede, sino que en realidad termina por asesinar a su esposa.

 Por otro lado, en “Hamlet”, se demuestra la forma en que el príncipe trata de desenmascarar a su tío, en busca de venganza y que se sepa la verdad sobre aquel hecho trágico que había tenido tan grande impacto en su vida y en la de todos los habitantes. Esto, lo logra con la ayuda de la aparición de la sombra de su padre al comienzo de la obra, ya que de esa forma Hamlet se entera de lo que realmente había sucedido con su muerte. También cuenta con la participación de  Laertes quien con su último suspiro, decide advertirle a Hamlet sobre lo que había hecho Claudio con el veneno, lo que genera que el príncipe lo asesine con su espada.

En conclusión, el tópico es fundamental para la obra, ya que además de basarse en las falsas apariencias, tiene un contexto en algunos casos violento. Esto puede relacionarse con el último acto de la tragedia, en la que gran parte de los personajes principales acaban muriendo, debido a distintas razones o motivos.

Santiago Vallejo

El tópico de barroco “ser y parecer” es muy relevante en Hamlet ya que la mayoría de los personajes aparentan ser algo que no son. Rosencrantz y Guildenstern aparentan ser amigos de Hamlet que lo visitan para desearle la alegría, son enviados de Claudio para vigilarlo.

Polonio, el chambelán del rey, parece ser un padre amoroso que confía en Laertes, pero envía a alguien a vigilarlo, incluso a sacar de mentira a verdad a quienes  conocen a su hijo, para saber en qué anda.

Claudio parece ser un hermano recto, mata al rey para quedarse con su esposa y su reino. Le dice a Gertrudis que quiere proteger a Hamlet, mando a matarlo.

Gertrudis aparenta ser una esposa enamorada. Al mes de la muerte de su esposo se casa con el cuñado.

El príncipe Hamlet aparenta ser un joven falto de cordura por la muerte de su padre, es un hombre lleno de ira que quiere vengar el asesinato de su padre.

Cuando Gertrudis le pregunta a Hamlet por qué aparenta aflicción, él le contesta que hay signos que aparentan pero que hay acciones que un hombre no puede fingir como el dolor que el siente en el pecho.

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naturalismo. "En la sangre", de Eugenio Cambaceres, 1887 // Cuentos

NATURALISMO Esto es lo que constituye la novela experimental: poseer el mecanismo de los fenómenos en el hombre, demostrar los resortes de las manifestaciones intelectuales y sensuales como nos los explicará la fisiología, bajo las influencias de la herencia y de las circunstancias ambientales, después de mostrar al hombre vivo en el medio social que él mismo ha producido, que modifica cada día y en el seno del cual manifiesta, a su vez, una transformación continua. Así pues, nos apoyamos en  la fisiología, tomamos al hombre aislado de las manos del fisiólogo para continuar la solución del problema y resolver científicamente la cuestión de saber cómo se comportan los hombres desde que viven en sociedad .(E. Zola) NOVELA: "En la sangre", de Eugenio Cambaceres El Naturalismo en Argentina, puesto en práctica por autores como Eugenio Cambaceres ( En la sangre; Sin rumbo ) durante la generación del 80, si bien tuvo u...

Clase XIX: Género fantástico en Aura, de Carlos Fuentes

 Hola a tod@s, espero estén muy bien En esta ocasión, nuestra última clase de trabajo, trabajaremos con Aura , de Carlos Fuentes, una brevísima novela de carácter fantástico.  AURA, DE CARLOS FUENTES Importante :  - Esta actividad la entregarán todos los alumnos, excepto aquellos a los cuales se les notifique por correo que ya han concluido el ciclo lectivo de este año. -  PARA TODOS LOS ALUMNOS QUE ADEUDEN TAREAS DE ESTE ÚLTIMO PERÍODO, LA FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS SERÁ EL VIERNES 20/11, SIN EXCEPCIÓN.  RECUERDEN LA IMPORTANCIA DE CUMPLIR CON ESTOS PLAZOS, PARA QUE PUEDAN CULMINAR EL AÑO Y NO TENER QUE CONTINUAR EN DICIEMBRE Y, EVENTUALMENTE, EN FEBRERO. CONSIGNA:     Trabajarán en grupos de hasta cuatro integrantes y entregarán esta actividad el viernes 20/11.  Luego de leer la obra, escribirán un texto argumentativo, con título, en el cual analicen:  - Su pertenencia al género fantástico, analizando si se trata de un texto fant...

Clase XII: Tópicos de la Ciencia ficción

Hola a tod@s, espero estén muy bien, y ojalá que el receso nos haya renovado un poco las energías.  Continuaremos adentrándonos en el género de ciencia ficción. En esta ocasión veremos cuáles son los tópicos o temas que se abordan desde este género. Como verán, son de lo más variados; pero lo que distingue a este género de otros, como el fantástico, es la prospección hacia el futuro, su preocupación o especulación respecto de lo que vendrá.  Como material para acercarse a los tópicos, les dejaré esta página de un libro de texto, en la cual el listado de temas está más completo (aunque muy esquemático) que en el ensayo que también les comparto; pero en este último, se explican en profundidad algunos de estos tópicos:   Consignas:  Fecha límite de entrega: Viernes 14/8.  Importante: Podrán realizar esta actividad en parejas; siempre y cuando estas estén conformadas por integrantes que hayan entregado la clase XI. De no cumplir con este requisito, la actividad no c...