Hola a tod@s! Espero se encuentren muy bien y cuidándose mucho
Como les comenté la semana pasada, hay muchos alumnos que adeudan la clase VI. Les sugiero que traten de ponerse al día, para que no se les acumule demasiado material para leer.
Continuaremos con Hamlet. Leeremos para esta clase los ACTOS II y III.
Podrán realizarlo en parejas o individualmente, y tendrán tiempo hasta el viernes 5/6 para entregarlo.
Consignas:
1. Explique cuál es la actitud que adopta Hamlet, luego de hablar con el espectro de su padre. ¿Cómo es visto por los personajes? Justifique su respuesta con citas textuales, que correspondan a los Actos II y III, que son los que leeremos ahora.
2. Las intervenciones de Hamlet están repletas de ironía. Seleccione dos fragmentos y explique en dónde radica la ironía en cada uno de ellos.
3. El célebre monólogo que comienza con "Ser o no ser (...)", ¿qué significa? ¿Qué les parece que quiere transmitir el protagonista al público?
4. ¿Qué se propone Hamlet con la pantomima que quiere que representen los actores frente a Claudio, antes de la obra? ¿Por qué Hamlet elige esta representación? (Una pantomima es una representación muda, en la que los actores colocan su máximo énfasis en la expresión corporal, sin hacer uso de la palabra)
5. Referido a esta famosa escena de Hamlet, la del teatro dentro del teatro (lo que se denomina "mise en abysme" o "puesta en abismo"), analicen y respondan:
a. ¿Cómo reacciona Claudio frente a la pantomima?
b. ¿Por qué creen que la reacción del Rey no es interpretada por ninguno de todos los presentes como una confesión o, al menos, como un comportamiento sospechoso?
c. ¿Cuál es la reacción de la madre de Hamlet, luego de esta breve representación? ¿Cuáles son los argumentos de ella frente a los reclamos de su hijo?
6. Analice la relación que mantiene Hamlet con los personajes de Rosencrantz y Guildenster. ¿Quiénes son estos personajes? Elijan una palabra para definir a ambos. Explique y justifique su respuesta con citas textuales
.
Comentarios
Publicar un comentario