Antes que nada, les pido que no se olviden por favor de revisar siempre las devoluciones de las clases, en el blog.
Comenzaremos a leer esta obra de
teatro; se trata de una de las obras más impresionantes de la literatura
universal. Shakespeare es complejo, y no tiene desperdicio, por ello les
recomiendo que lo lean detenidamente e intenten disfrutarlo. Todos los diálogos
son muy delicados y hay en ellos un trabajo muy elaborado con las palabras, por
eso hay que leerlo sin apuro, y lo más importante, meterse en la historia.
Una linda opción, si tienen la
posibilidad, sería leerlo con otros, en casa, en voz alta, como representando
la obra. En clase solemos hacer eso, dramatizar las lecturas teatrales. Ese es
un modo de comprender mejor las obras y entrar en la ficción más fácilmente.
Clase VI: El Barroco en la dramaturgia de Shakespeare
Hamlet, de William Shakespeare (Inglaterra, 1603)
En este momento leerán el Acto I. Podrán entregar estas consignas hasta el viernes 15/5. (Pueden trabajar en pareja
1. Antes de leer, les pido que recuerden o revisen en la carpeta del año pasado, cuando leyeron tragedias, cuáles son los elementos propios de éstas, que nos permiten analizarlas. Si no lo recuerdan o no conservan la carpeta, les dejo los conceptos para que ustedes los investiguen: Hamartía, Hybris, Peripecia, Anagnórisis, Pathos. (Tomen nota en sus cuadernos, no lo envíen)
2. 2. ¿Quiénes son los personajes que ven al espectro del rey muerto? ¿Qué piensan al respecto de esta aparición?
3. ¿Cuál es la situación familiar de Hamlet? ¿Qué sentimientos tiene el joven Príncipe? ¿Cuáles son los reproches que hace? Expliquen desde su punto de vista y justifiquen esa opinión con citas textuales (cuando citen, procuren que esos fragmentos sean breves y representativos)
4. Ya en estas primeras escenas de la obra podemos advertir la presencia de uno de los tópicos del barroco, ¿de cuál se trata? Fundamenta tu opinión con citas textuales
2.
Comentarios
Publicar un comentario