"Leer es un acto decisivo para la comprensión del mundo en que vivimos. Leer es descifrar una intrincada escritura que nos circunda y nos rige. Es el hilo para encontrar el camino hacia nuestra libertad. La instrumentación de la ignorancia es el arma más formidable para aniquilar la libertad de un pueblo" -Abelardo Castillo-
Buscar este blog
Devolución general sobre el Barroco y una actividad de repaso
Hola a tod@s,
espero estén muy bien, seguros en casa y cuidándose mucho.
A continuación haré algunas observaciones generales acerca de los trabajos enviados de la clase II:
- He notado que en casi todos los trabajos se ha buscado información, pero no se ha transmitido la misma con sus palabras. Esto es fundamental, ya que son alumnos de 5° año, y por lo tanto, deben poder explicar las cosas, utilizando sus palabras. La información fue muy similar en todos los casos.
- Cuando se les pida que investiguen, no basta con buscar una definición, sino que hay que leer, informarse, tomar apuntes y luego elaborar algo propio. Por. eso, les pido que se interioricen un poco más en este tema, ya que las obras que leeremos en esta primera etapa, corresponden al barroco. En literatura no es posible leer las obras sin contextualizarlas.
Apropósito de los tópicos (no "trópicos") o temas del barroco, centraremos nuestra atención en los siguientes:
1. SER/PARECER: esta ambigüedad está muy presente en las obras barrocas. Se refiere a las apariencias; las cuestiona y desnuda el ser de las cosas, arranca máscaras... Por eso, muchas veces se puede mencionar que el barroco es violento y desmesurado, y suele emplear un estilo satírico en las letras.
En pintura, una de las técnicas más cultivadas durante este período ha sido el CLAROSCURO (que puede extenderse a otras disciplinas), el cual pone de relieve el contraste y la contradicción, llevándonos otra vez al tópico del ser/parecer, de la antítesis ilusión-realidad; lo feo y lo bello; lo grotesco y lo refinado; lo material y lo espiritual; el sueño y la vigilia.
2. "TEMPUS FUGIT": Hay una concepción temporal interesante en el barroco, ya que se cuestiona el tiempo. De alguna manera se es consciente de la fugacidad del tiempo, de lo rápida y vertiginosa que es la vida. Esta consciencia se conecta con otros dos tópicos: el famoso "CARPE DIEM" (que significa "disfruta el día"), justamente nos interpela a aprovechar el tiempo, porque éste es fugaz. Y el otro tópico, absolutamente conectado con estos dos: es el de "MEMENTO MORI" (que significa "recuerda que morirás"), que refiere a la finitud del ser humano; y por lo tanto, si la vida es tan breve, hay que vivir y disfrutar del tiempo que tenemos.
3. "FORTUNA MUTABILE": se refiere al dinamismo de la vida y de las cosas; conectado también con el concepto del tiempo fugaz, fugitivo.
Aquí dejo algunos poemas españoles que nos servirán para ilustrar algunos de estos tópicos (de lo que se conoció como el Siglo de Oro -a este período corresponden grandes escritores como Cervantes, Quevedo, Góngora y otros)
DEBAJO, EN COMENTARIOS, POR FAVOR, COMENTEN QUÉ TÓPICOS RECONOCEN EN ESTOS POEMAS
A la brevedad de la vida (Francisco de Quevedo)
¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh cómo te deslizas, vida mía! ¡Qué mudos pasos tras la muerte fría con pisar vanidad, soberbia y galas!
Ya cuelga de mi muro sus escalas, y es su fuerza mayor mi cobardía: Por vida nuevo tengo cada día, que el tiempo cano nace entre las alas.
¡Oh mortal condición! ¡Oh dura suerte! ¡Que no puedo querer ver el mañana sin temor de si quiero ver mi muerte!
Cualquier instante de esta vida humana es un nuevo argumento que me advierte cuán frágil es, cuán mísera y cuán vana.
QUE LA VIDA ES SIEMPRE BREVE Y FUGITIVA (Quevedo)
Todo tras sí lo lleva el año breve de la vida mortal, burlando el brío al acero valiente, al mármol frío, que contra el tiempo su dureza atreve. Antes que sepa andar el pie se mueve camino de la muerte, donde envío mi vida oscura: pobre y turbio río que negro mar con altas ondas bebe. Todo corto momento es paso largo que doy a mi pesar, en tal jornada, pues parado y durmiendo siempre aguijo. Breve suspiro, y último y amargo, es la muerte forzosa y heredada: mas si es ley y no pena, ¿qué me aflijo?
A una rosa, de Góngora
Ayer naciste, y morirás mañana.
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida?
Y, ¿para no ser nada estás lozana?
Si te engañó su hermosura vana,
bien presto la verás desvanecida,
porque en tu hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.
Cuando te corte la robusta mano,
ley de la agricultura permitida,
grosero aliento acabará tu suerte.
No salgas, que te aguarda algún tirano;
dilata tu nacer para la vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.
Ya besando unas manos cristalinas,
ya anudándose a un blanco y liso cuello,
ya esparciendo por él aquel cabello
que Amor sacó entre el oro de sus minas,
ya quebrando en aquellas perlas finas
palabras dulces mil sin merecello,
ya cogiendo de cada labio bello
purpúreas rosas sin temor de espinas,
estaba, oh, claro sol invidioso,
cuando tu luz, hiriéndome los ojos,
mató mi gloria y acabó mi suerte.
Si el cielo ya no es menos poderoso,
porque no den los suyos más enojos,
rayos, como a tu hijo, te den muerte.
Respecto de la diferencia entre SÁTIRA Y PARODIA. Ambos son formas literarias, pero no son lo mismo. La principal diferencia es el material que toman para elaborar sus textos.
SÁTIRA: "es una forma literaria que tiene como finalidad corregir, ridiculizándolos, algunos vicios del comportamiento humano". Es decir, que el blanco al que apunta la sátira, a diferencia de la parodia, es extratextual, ya que refiere a vicios morales o sociales, y no a aspectos literarios, obras o géneros. Dado que intenta corregir, su intención es didáctica. Lo que favorece la confusión entre sátira y parodia es el empleo de la ironía, ya que ambas la utilizan".
PARODIA: se construye sobre una relación hipertextual, es decir, se produce un texto B (hipertexto), a partir de un texto A (hipotexto). De modo que la parodia sólo existe estrictamente en el universo literario, es decir, solo se basa en obras literarias. La etimología de la palabra griega "parodia" admite dos posibles interpretaciones, debido al prefijo ambiguo "par", que puede significar "al lado de"- o "contra"- y "oda" significa canto, obra. Por lo tanto, una parodia puede tratarse de un homenaje ("al lado del canto") o de una crítica (un "contra-canto"). La forma más habitual de la parodia es la crítica, y siempre emplea como recursos, la ironía y el humor. Las formas paródicas de homenaje son menos frecuentes; un ejemplo de estas puede ser la película "Frankenweenie", de Tim Burton, en la cual se rinde un hermoso homenaje a la obra Frankenstein y a la literatura gótica en general.
¿Qué se puede parodiar?
- Una obra literaria o corpus literario
- Un género literario (es el caso de Don Quijote)
- Personajes literarios (el famoso personaje de Sherlock Holmes o el detective super intuitivo)
Veamos un ejemplo de sátira, con Peter Capusoto:
LOS INVITO A COMPARTIR, DEBAJO, EJEMPLOS DE SÁTIRAS QUE CONOZCAN. PUEDEN SER VIDEOS O COMENTARIOS
Por último, respecto de Don Quijote, les dejo algo que comparto del trabajo de un compañero:
La importancia de
Don Quijote de la Mancha en la Literatura radica, entre otras cosas, en que
satirizó un modelo de literatura que se empleaba desde hacía muchísimos años,
las novelas de caballería, convirtiéndose además en la primera novela moderna y
ejerciendo una influencia realmente importante en la narrativa europea
posterior.
Cervantes vio en
esta su obra cumbre, la cual consiguió ensalzar su nombre por encima de muchos
otros escritores de su época. Su propósito era claro, ridiculizar las novelas
de caballería. Para ello, creó la figura de un hidalgo que había enloquecido
completamente tras leer miles de libros de caballería. Así, el aventurero y
loco hidalgo se lanzó a la aventura basándose en los ideales caballerescos,
satirizando todo lo que envolvía a este tipo de literatura tan arraigada y
apreciada dentro de la sociedad de la Edad Media.
Para empezar, lo
normal en las novelas de caballería es que la acción importara mucho más que
los personajes. Cervantes acaba con eso, pues consigue que el personaje sea el
importante y que los hechos o la ficción pasen completamente a un segundo
plano.
Se puede decir
también que estamos ante la obra humorística más importante de todos los
tiempos. Una obra que aportó realismo y en la que abundan las burlas a la
fantasía, las críticas sociales o la importancia de los valores psicológicos.
Sin duda un cambio radical frente a las novelas de caballería.
Asimismo, cuando
se dice que Don Quijote de la Mancha es la primera novela polifónica de la
literatura, significa que Cervantes interpretó la realidad desde varios puntos
de visto, no únicamente desde el mismo. Así, consigue que la misma realidad sea
compleja. Consigue inculcar su creencia firme de que la novela moderna debe ser
una mezcla entre todos los géneros y la parodia de los mismos.
La importancia de Don Quijote de la Mancha se
hace latente al observar que es una de las obras más reeditadas y traducidas
del mundo, convirtiéndose no sólo en una obra cumbre de la literatura española,
sino en una obra importantísima dentro de la literatura universal.
NATURALISMO Esto es lo que constituye la novela experimental: poseer el mecanismo de los fenómenos en el hombre, demostrar los resortes de las manifestaciones intelectuales y sensuales como nos los explicará la fisiología, bajo las influencias de la herencia y de las circunstancias ambientales, después de mostrar al hombre vivo en el medio social que él mismo ha producido, que modifica cada día y en el seno del cual manifiesta, a su vez, una transformación continua. Así pues, nos apoyamos en la fisiología, tomamos al hombre aislado de las manos del fisiólogo para continuar la solución del problema y resolver científicamente la cuestión de saber cómo se comportan los hombres desde que viven en sociedad .(E. Zola) NOVELA: "En la sangre", de Eugenio Cambaceres El Naturalismo en Argentina, puesto en práctica por autores como Eugenio Cambaceres ( En la sangre; Sin rumbo ) durante la generación del 80, si bien tuvo u...
Hola a tod@s, espero estén muy bien En esta ocasión, nuestra última clase de trabajo, trabajaremos con Aura , de Carlos Fuentes, una brevísima novela de carácter fantástico. AURA, DE CARLOS FUENTES Importante : - Esta actividad la entregarán todos los alumnos, excepto aquellos a los cuales se les notifique por correo que ya han concluido el ciclo lectivo de este año. - PARA TODOS LOS ALUMNOS QUE ADEUDEN TAREAS DE ESTE ÚLTIMO PERÍODO, LA FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS SERÁ EL VIERNES 20/11, SIN EXCEPCIÓN. RECUERDEN LA IMPORTANCIA DE CUMPLIR CON ESTOS PLAZOS, PARA QUE PUEDAN CULMINAR EL AÑO Y NO TENER QUE CONTINUAR EN DICIEMBRE Y, EVENTUALMENTE, EN FEBRERO. CONSIGNA: Trabajarán en grupos de hasta cuatro integrantes y entregarán esta actividad el viernes 20/11. Luego de leer la obra, escribirán un texto argumentativo, con título, en el cual analicen: - Su pertenencia al género fantástico, analizando si se trata de un texto fant...
Hola a tod@s, espero estén muy bien, y ojalá que el receso nos haya renovado un poco las energías. Continuaremos adentrándonos en el género de ciencia ficción. En esta ocasión veremos cuáles son los tópicos o temas que se abordan desde este género. Como verán, son de lo más variados; pero lo que distingue a este género de otros, como el fantástico, es la prospección hacia el futuro, su preocupación o especulación respecto de lo que vendrá. Como material para acercarse a los tópicos, les dejaré esta página de un libro de texto, en la cual el listado de temas está más completo (aunque muy esquemático) que en el ensayo que también les comparto; pero en este último, se explican en profundidad algunos de estos tópicos: Consignas: Fecha límite de entrega: Viernes 14/8. Importante: Podrán realizar esta actividad en parejas; siempre y cuando estas estén conformadas por integrantes que hayan entregado la clase XI. De no cumplir con este requisito, la actividad no c...
Comentarios
Publicar un comentario